Más comercio e inversiones para una mayor integración regional
El presente artículo es un resumen del documento “Integración regional, flujos de inversión y la banca de desarrollo latinoamericana en la promoción del comercio y las inversiones” presentado por Rommel Acevedo, secretario general de ALIDE, en el World Investment Forum 2014. A continuación se destacan las principales ideas y conclusiones del documento.
1. La paulatina recuperación de las economías desarrolladas, luego de la crisis financiera, parece haberle puesto fin a un periodo de crecimiento de los países latinoamericanos superior al 5% anual, pues es de esperar una posible reducción de los flujos de capitales externos, lo que sumado a una coyuntura de precios de las materias primas bajos y una desaceleración de China, harán que el crecimiento al cierre de este año sea inferior a 2013.
No obstante, gracias a la consolidación de las principales economías de la región y sus fundamentos macroeconómicos, gran parte de los flujos de inversión son más estables ahora en comparación a periodos anteriores. La inversión extranjera directa (IED) ha tenido un aumento sostenido desde 2003 a la fecha (salvo 2009). Solo en 2013 América Latina y el Caribe (ALC) recibió el 20.1% de la IED mundial, siendo Brasil, México, Colombia, Chile, Perú y Panamá los países que atrajeron la mayor cantidad de flujos en estos últimos años.
2. Respecto al origen de esta IED, cabe resaltar los cambios que se han producido en el peso de los países inversores en la región. Al comparar los periodos 2000-2005 y 2006-2011, notamos que durante el primero tanto la Unión Europea como Estados Unidos eran los principales originadores de IED con 45% y 37%, respectivamente; mientras Asia solo 11%. Transcurrido el segundo periodo esta estructura se ha modificado: con 40% y 28% para la UE y EEUU, en tanto que la participación del Asia subió al 17%.
Además, en ambos períodos se ha dado una expansión de las multilatinas en la región a través del uso extensivo de mecanismos de IED, pasando de representar el 10% en el período 2000-2005 al 17% en 2013 del monto total de IED recibido por los países. Dentro de estos mecanismos de expansión están las grandes adquisiciones y proyectos de inversión por parte de un número relativamente pequeño de grandes compañías pertenecientes a unos pocos países.
3. Las multilatinas han mostrado un creciente dinamismo para invertir en el exterior, llegando a un máximo histórico de cerca de US$ 50 mil millones en 2012. Las más activas provienen de Argentina, Brasil, Chile y México y, más recientemente, de Colombia y Perú. Las grandes empresas de estos países se internacionalizaron fundamentalmente en industrias básicas, manufacturas de consumo masivo, como alimentos y bebidas, y en algunos servicios como energía eléctrica, telecomunicaciones, transporte aéreo, comercio minorista, y servicios financieros. Según Cepal, en 2013, a Brasil y a México les correspondía 319 (o el 64%) de las 500 multilatinas más grandes. Si agregamos las empresas de Chile, Argentina, Colombia y Perú, las multilatinas alcanzan a la cantidad de 485, el 97% del número total de las corporaciones regionales transnacionales.
Otra característica destacada de las multilatinas es su preferencia por invertir dentro de la propia región. La tendencia a formar redes regionales es más intensa en las empresas procedentes de economías más pequeñas. En Centroamérica y en el Caribe muchas han establecido redes de filiales subregionales. Las multilatinas pueden usar sus capacidades operativas y financieras para adquirir en otros países activos estratégicos que les permitan transformar sus operaciones y mejorar sus procesos.
4. Debido a que la disponibilidad de capital ha sido un problema tradicional para la internacionalización de las empresas latinoamericanas, las acciones estatales para facilitar el acceso al capital son determinantes. Al respecto, en los últimos años, la banca pública de desarrollo ha profundizado acciones en favor de su internacionalización y el acompañamiento a las empresas interesadas en ampliar su presencia en los mercados externos.
En este proceso la banca de desarrollo ha establecido agencias, subsidiarias, filiales u oficinas de representación en el exterior. Del mismo modo ha motivado convenios de corresponsalía bancaria y acuerdos de cooperación técnica y financiera entre IFD y entidades financieras extrarregionales, como también ha creado instituciones financieras multinacionales como el Banco BRICS, con el propósito de favorecer los flujos de financiamiento para incrementar los negocios, el comercio y las inversiones en Brasil, Rusia, India, China, y Sudáfrica. Esta iniciativa ha contado y cuenta con el apoyo de los gobiernos y de los principales bancos públicos de desarrollo de sus países.
5. Solo entre 2009 y 2013, el número de subsidiarias o filiales de bancos públicos y de desarrollo se incrementó de 7 a 20; y en cuanto a oficinas de representación, se pasó de 36 a 46. El Banco do Brasil es la entidad que posee mayor presencia internacional, ya que está presente en 24 países con 22 agencias, 22 oficinas de representación y 18 subsidiarias. Otra institución destacada es el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), de Brasil, que creó en 2008 el Área Internacional (AINT), para apoyar la internacionalización de las empresas brasileñas.
6. Interesante también es la relación de corresponsalía en los bancos públicos y de desarrollo. Así, se observa que los que más han avanzado son el Banco do Brasil, con 1,400 corresponsales bancarios en 144 países y el Banco del Estado, de Chile, con 406 corresponsales bancarios en 67 países. Brasil obedece a la estrategia explicita del Estado brasileño de apoyar la internacionalización de los bancos de desarrollo nacionales; y en el caso de Chile, por la apertura comercial, el ingreso de las empresas exportadores a nuevos mercados, la afluencia de inversionistas locales hacia el exterior, y la firma de múltiples acuerdos de libre comercio como estrategia de desarrollo del Estado chileno. A ellos se le suma el Banco de Comercio Exterior (Bancóldex), de Colombia, que cuenta con corresponsales bancarios mayoritariamente en ALC, distinto al Banco de Crédito y Comercio (BANDEC), de Cuba y el Banco Provincia de Buenos Aires, Argentina, que están más vinculados en relaciones de corresponsalía con bancos de Europa.
7. Otra vía de interrelación a nivel internacional de los bancos de desarrollo es a través de los acuerdos de cooperación. El objetivo de estos va desde la asistencia técnica, la expansión de los negocios bilaterales entre empresas; el otorgamiento de créditos garantizados en territorio cruzado y la participación de las sucursales del exterior en créditos sindicados. En comercio exterior se conceden líneas de créditos, servicios de corresponsalía e intercambio de información de los clientes de ambos bancos; financiamiento de proyectos estratégicos; cofinanciación y la garantía de proyectos de inversión de interés común, principalmente para pymes.
Se destacan en estos acuerdos el BNDES-GIEK de Noruega; Bandes, de Venezuela-Banco de Desarrollo de China; Gobierno de Corea del Sur- Banco Nacional de Fomento de la Vivienda y la Producción (BNV) de República Dominicana; Instituto de Crédito Oficial, de España y Nacional Financiera, de México; Findeter, de Colombia y AFD de Francia; Banco de Comercio Exterior, de México y EKN de Suecia, por citar algunos. En el ámbito intrarregional se dieron interesantes acuerdos que han conectado plataformas tecnológicas para ampliar las inversiones y el comercio entre micro, pequeñas y medianas empresas de países vecinos, como es el caso del “Centro de desarrollo Empresarial” desarrollada por Cofide, de Perú, y que se ha conectado con la Corporación Financiera Nacional (CFN), de Ecuador, y Bancóldex de Colombia.
8. ALIDE, que cuenta con más de 90 entidades miembros de 26 países, posee un Comité de Negocios e Inversiones, que analiza y propicia la identificación, selección, promoción y financiamiento de negocios, inversiones y proyectos conjuntos. Asimismo, respalda la acción de los bancos de desarrollo en la formulación, diseño y aplicación de mecanismos orientados a la internacionalización de las empresas.
En la última reunión del comité realizada en mayo de 2014 en Cartagena, Colombia, se acordó los alcances de un convenio marco de cooperación técnica y financiera entre instituciones financieras, que ha sido suscrito por más de 20 bancos, a fin de implementar mecanismos de financiación y garantías mutuas para promover el comercio, las inversiones y los negocios. Ello sin duda, permitirá: la identificación de oportunidades de inversión, atender a las necesidades de preinversión, promover la producción orientada a mercados externos, favorecer las operaciones transfronterizas como la provisión de servicios bancarios en zonas de frontera, como también avanzar en el diseño y ejecución de iniciativas regionales como un Fondo Latinoamericano de Reafianzamiento de Garantías para las pymes, y fondos regionales para proyectos y negocios conjuntos.
Elementos claves que estimulan la integración regional
- En América Latina hay consideraciones políticas y económicas como:
- La posibilidad de tener un mayor poder de negociación en los organismos y en las grandes reuniones internacionales
- El tener una posición común ante temas cruciales para la gobernabilidad y la economía internacional
- La afinidad de ideas, enfoques de política económica, o de una visión futura de la región; la posibilidad de conformar mercados más amplios y más afines para las empresas
- La integración de hecho que ya existía por las vinculaciones comerciales, de flujos de inversión y empresas
- Mayor capacidad de negociación para negociar acuerdos comerciales con otras subregiones o acuerdos de integración;
- La privatización de las empresas públicas en la década de los 80 y 90
- Las menores barreras comerciales arancelarias
- La existencia de excedentes de capital necesitados de trasponer las fronteras nacionales
- Los acuerdos comerciales favorecen el avance y la transformación de las empresas de la región en multilatinas o globales
¿Cómo los inversores adaptaron sus estrategias en respuesta a la integración regional?
- Localizando empresas en el país del bloque de integración que mejores condiciones ofrece para desarrollar su actividad y a partir de allí abastecer a todo ese mercado
- Consolidando operaciones y administrándolas como si fuera un solo mercado
- Realizando inversiones cruzadas bidireccionales
- Fusionando empresas de un mismo rubro de los distintos países para operar en todos los países (ejemplo: empresas de Chile, Colombia, Perú, que forman la alianza del pacifico han creado una entidad financiera orientada a banca de inversión y gestión de activos)
- Empiezan a invertir en carteras de acciones de empresas de los diferentes países (caso de inversionistas de chile, Perú, Colombia, y México, que están trabajando en el mercado integrado latinoamericano-MILA de las bolsas de valores
- Reorientando más recursos para ampliar las vinculaciones comerciales y de inversión y así aprovechar los mercados ampliados
- Movilizando hacia los demás países los excedentes de capital que no pueden invertir en su país y aprovechando las oportunidades de inversión.
* El documento fue presentado por Rommel Acevedo, secretario general de ALIDE en el World Investment Forum 2014: “Investing in Sustainable Development”, en el panel High-level Inter-Regional Dialogue: Investment and Regional Integration, organizado por Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (conocida como UNCTAD por sus siglas en inglés), realizado en Ginebra, Suiza, el 15 octubre de 2014.